Pepe Villa y el Mariachi México: Innovación y legado en la música tradicional mexicana

 José Villa Pérez, conocido artísticamente como Pepe Villa, nació el 26 de mayo de 1915 en Zapotiltic, Jalisco. Desde temprana edad, mostró una inclinación por la música, influenciado por su padre, quien le regaló su primera vihuela. A los 20 años, se trasladó a la Ciudad de México, donde comenzó su carrera tocando en cantinas y mercados, y eventualmente se unió al Mariachi Vargas de Tecalitlán, donde perfeccionó su arte.

Fundación del Mariachi México de Pepe Villa

En 1953, tras su experiencia en el Mariachi Vargas y el Mariachi Pulido, Pepe Villa decidió formar su propia agrupación: el Mariachi México de Pepe Villa. Este grupo se destacó por su calidad musical y por ser pionero en la incorporación de una segunda trompeta en el mariachi, una innovación que se convirtió en estándar en el género. 


Trayectoria y contribuciones

El Mariachi México de Pepe Villa participó en más de 100 películas y acompañó a destacados artistas como Lola Beltrán, Jorge Negrete, José Alfredo Jiménez y Vicente Fernández. Su repertorio abarcó sones, polcas, pasodobles, danzones, valses, cumbias, boleros y rancheras, consolidándose como una de las agrupaciones más versátiles y respetadas del mariachi. 

Reconocimientos y legado

Entre sus múltiples reconocimientos, destaca la inclusión de su interpretación de "El Cascabel" en el disco de oro enviado al espacio por la NASA en la misión Voyager en 1977. Además, el grupo recibió varios Discos de Oro y participó en eventos de gran relevancia, como la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1968 y el Mundial de Fútbol de 1970. 

Continuidad familiar

Pepe Villa falleció el 24 de julio de 1986 en la Ciudad de México. Su legado continúa vivo a través de su hijo, Pepe Villa Jr., quien asumió la dirección del mariachi, asegurando la preservación y difusión de la rica tradición musical que su padre ayudó a forjar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Norteños – Tradición, acordeón y sentimiento en el regional mexicano

Junior H: El alma melancólica de los corridos tumbados

Sierreño: El Sonido Íntimo de la Sierra que Conquistó la Ciudad